Blogia
El cartapacio del alecrán

Características de la persona contenta (sana)

Características de la persona contenta (sana)
  • Reconoce su incompletud, reconoce sus límites y reconoce que tiene carencias, incluso, no conocidas.
  • Se compromete con su proceso de crecimiento y de autoconocimiento.
  • Se acepta como es, sin que ello quiera decir que todo lo que reconoce como propio, le guste.
  • Tiende más a buscar soluciones, que a encontrar culpables.
  • Asume las consecuencias de sus elecciones.
  • Le interesa rescatar los aprendizajes de sus experiencias, agradables o no.
  • Procura aceptar las partes que no le gustan de sí mismo.
  • Reconoce su participación en los conflictos, ya sea negativa o positiva.
  • Cuida su cuerpo y lo respeta, procurándose alimentos y bebidas sanas, así como ejercicio adecuado.
  • Le gusta divertirse.
  • Tiene capacidad de escucha.
  • Está dispuesto a probar y a cometer errores y a aprender de ellos.
  • Es congruente: su lenguaje verbal y no-verbal son consecuentes con lo que piensa, dice y hace.
  • Gusta de ayudar a los demás.
  • Sus parámetros de vida no los busca en el exterior o en los demás.
  • Tiene una perecepción de sí mismo, diferenciada del entorno al tiempo que realista.
  • Recurre poco a la defensa.
  • Asume la responsabilidad de su individualidad
  • Valora su autonomía tomando como datos su propia percepción.
  • Tiene sentimientos positivos consigo mismo y hacia los demás.
  • Valora la justicia y la libertad.
  • Tiene flexibilidad en su sistema de creencias y valores.
  • Es creativo y espontáneo.

 

Bueno, pues éstas son actitudes que presentan Karl Rogers y otros autores de las teorías en psicología de la percepción de la escuela norteamericana, manejadas también por la escuela de psicoterapia Gestalt, y que en mucho, derivaron de las teorías educativas pragmáticas norteamericanas (Dewey), con el descubrimiento, a principios del siglo pasado de las cosmovisiones orientales: el budismo y el Tao en la primera mitad del siglo XX por autores como Karl Jung y Fritz Perls, por ejemplo.

Para lograr las mencionadas actitudes de las personas sanas (o contentas), tales planteamientos reconocen que es importante tener cubiertas -al menos medianamente-, las condiciones materiales de existencia, es decir, las necesidades básicas e innatas al hombre (respirar, beber, alimento, orinar, defecar, sexuar) y las primarias: habitación, abrigo, seguridad, afecto, etcétera. A continuación, y siguiendo los lineamientos de la llamada corriente Humanista norteamericana, transcribimos aquí de Wikipedia el artículo que publica sobre la priámide de Maslow, que resume bien su propuesta. Esperamos sus comentarios.

 

Jerarquía de necesidades de Maslow

La escala de las necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de cinco niveles: los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como «necesidades de déficit» (deficit needs o D-needs); al nivel superior lo denominó «autorrealización», «motivación de crecimiento», o «necesidad de ser» (being needs o B-needs). «La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, la necesidad de ser es una fuerza impelente continua».

La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo cuando se han satisfecho las necesidades inferiores de la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

 

Necesidades básicas

Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referente a la salud); dentro de estas, las más evidentes son:

    * Necesidad de respirar, beber agua, y alimentarse.

    * Necesidad de mantener el equilibrio del pH y la temperatura corporal.

    * Necesidad de dormir, descansar y eliminar los desechos.

    * Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales.

 

Necesidades de seguridad y protección

Estas surgen cuando las necesidades fisiológicas se mantienen compensadas. Son las necesidades de sentirse seguro y protegido, incluso desarrollar ciertos límites en cuanto al orden. Dentro de ellas encontramos:

    * Seguridad física y de salud.

    * Seguridad de empleo, de ingresos y recursos.

    * Seguridad moral, familiar y de propiedad privada.

 

Necesidades de afiliación y afecto

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de:

    * Asociación

    * Participación

    * Aceptación

 

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

 

Necesidades de estima

Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y otra baja.

 

    * La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.

 

    * La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio.

 

La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad.

 

Autorrealización o autoactualización

Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y «autorrealización».

Son las necesidades más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, y a través de su satisfacción, se encuentra un sentido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, al menos, hasta cierto punto.

 

Personas autorrealizadas

Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros.

Maslow dedujo de sus biografías, escritos y actividades una serie de cualidades similares. Estimaba que eran personas:

    * centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;

    * centradas en los problemas, que enfrentan los problemas en virtud de sus soluciones;

    * con una percepción diferente de los significados y los fines.

 

En sus relaciones con los demás, eran personas:

    * con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;

    * independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;

    * resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;

    * con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;

    * buena aceptación de sí mismo y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;

    * frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;

    * con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.

 

Metanecesidades y metapatologías

Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia, y búsqueda de lo significativo.

Cuando no se colman las necesidades de autorrealización, surgen las metapatologías, cuya lista es complementaria y tan extensa como la de metanecesidades. Aflora entonces cierto grado de cinismo, los disgustos, la depresión, la invalidez emocional y la alienación.

 

Características generales de la teoría de Maslow

    * Sólo las necesidades no satisfechas influyen en el comportamiento de todas las personas, pues la necesidad satisfecha no genera comportamiento alguno.

    * Las necesidades fisiológicas nacen con la persona, el resto de las necesidades surgen con el transcurso del tiempo.

    * A medida que la persona logra controlar sus necesidades básicas aparecen gradualmente necesidades de orden superior; no todos los individuos sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual.

    * Las necesidades más elevadas no surgen en la medida en que las más bajas van siendo satisfechas. Pueden ser concomitantes pero las básicas predominarán sobre las superiores.

    * Las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo.

 

Ciclo de proceso

Maslow definió en su pirámide las necesidades básicas del individuo de una manera jerárquica, colocando las necesidades más básicas o simples en la base de la pirámide y las más relevantes o fundamentales en la cima de la pirámide, a medida que las necesidades van siendo satisfechas o logradas surgen otras de un nivel superior o mejor. En la última fase se encuentra con la «autorrealización» que no es más que un nivel de plena felicidad o armonía.

 

Críticas a su teoría

Acorde con Manfred Max-Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana publicado en 1986, y también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas Gaia de la economía verde, a esta concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la "piramidalidad" social. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también "naturalmente" como una pirámide donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base cuanto más amplia y desposeída más conveniente. Esto se contrapone a la visión del desarrollo a Escala Humana, donde se esgrime que las necesidades son pocas, finitas, clasificables y universales. Forman un sistema de 9 necesidades con cuatro formas de realización: Subsistencia, Protección, Afecto, Comprensión, Participación, Creación, Recreo, Identidad y Libertad, mediante el Ser, el Tener, el Hacer y el Relacionarse.

Otra crítica que reciben estas corrientes de pensamiento es que se basan en una concepción de bienestar y felicidad dictada por las sociedades del llamado Primer mundo.

Como decíamos, esperamos sus comentarios.

 

Pintura: John Brack, The Chase (1959).

1 comentario

yamilet -

muy buen trbajo